Author: felixalvarado99

  • Ciudadanía domesticada

    En un pacto perverso han preferido la certeza de la existencia controlada por su enemigo y su parásito antes que correr el riesgo de construir su propia existencia.

    En 70 000 años el ser humano cambió dramáticamente la megafauna del planeta. Aunque la cosa se aceleró en los últimos siglos, tenemos ratos de estar en el negocio de la extinción. Leones, elefantes, bisontes y tantos otros se vieron diezmados por igual.

    Es probable que en 100 años ya no existan algunos de los grandes animales que pueblan nuestras historias inmemoriales. Tigres, panteras y osos quizá solo vivan de manera segura en esas mismas historias. Con suerte, en los zoológicos en que los encerramos.

    (más…)

  • América nunca fue grande

    El problema, claro está, es que los Estados no son hogares, sino instrumentos prácticos, máquinas que hacen cosas para los poderosos.

    La Navidad trae de todo. Entre otras cosas, esta me dejó razón para la primera columna del año.

    Empezó con una foto en Prensa Libre: una manifestante promigrantes en los Estados Unidos levanta un cartel que dice: «America Was Never Great» (América nunca fue grande). En Twitter, un conocido de Internet, analista político y comentarista público en Guatemala reacciona: «La primera que deben deportar es la ingrata con el rótulo que dice “America Was Never Great”». Dio para armar un tuit-debate.

    (más…)

  • ¿Orgullo de lo que somos o de lo que hacemos?

    Una deportista de alto desempeño no es buena simplemente porque sí. Aun antes de competir con otros debe competir consigo misma.

    Nunca me ha gustado la expresión «orgullosamente guatemalteco». Supone que basta con ser del país para tener algo de que enorgullecerse, que basta que algo sea nuestro para ser digno de orgullo.

    El futbol profesional es ejemplo de que tal orgullo no se justifica. Con persistencia, los aficionados visten los colores patrios, van a los estadios, compran boletos y vitorean a sus equipos. A pesar de las repetidas palizas. Tanto que no ir al Mundial parece ser parte de la marca nacional. La afición es orgullosamente guatemalteca, con fracaso y todo.

    (más…)

  • Ganar no es igual que tener razón

    No todos los triunfos son iguales. Hay victorias que son más fáciles porque su causa es ella misma más fácil: destruir es más fácil que construir.

    El 2016 termina mal para quienes nos pensamos progresistas. Termina con la tentación de la desesperanza.

    Gana Trump en los Estados Unidos y desata el triunfalismo racista. El brexit en Inglaterra afianza el más estrecho insularismo británico. Más cerca de casa y en modesta escala, las malas personas y sus malas costumbres se arraigan en el Congreso y ahogan la reforma judicial.

    (más…)

  • Jóvenes indígenas y Estado en Guatemala

    Ante la agresión centenaria se escoge el encierro propio. Pero es una estrategia perdedora.

    Llenamos entre todos las páginas de opinión con enfrentamientos acerca del papel del Estado. Los libertarios lo quieren ínfimo. Los conservadores, dando garantías mínimas comerciales y morales. Los progresistas quisieran su inversión más activa en la sociedad. Y los socialistas, que controle con mano firme la economía.

    Pero el qué y el cómo del Estado son apenas la mitad de la historia. Lo que muchos omiten —al menos en estas tierras— es el quién del Estado. ¿Para quién es? ¿De quién es Guatemala?

    (más…)

  • El voto hideputa

    Para un grupo considerable y concreto de personas, el racismo, el sexismo, la xenofobia, el insularismo, la antirracionalidad y el antiecologismo del candidato no pesaron en contra de su elección.

    Imposible callar ante las elecciones en los Estados Unidos. El hecho es suficientemente excepcional y sus consecuencias suficientemente extensas como para que hasta el más lego necesite reconocer las implicaciones.

    Usted y yo tenemos una ventaja. A diferencia del politólogo profesional, los ciudadanos de la calle no necesitamos justificar lo dicho antes de las elecciones ahora que Trump ya ganó, pues no nos jugamos el prestigio profesional. Alcanza con describir lo visto, que ya es bastante.

    (más…)

  • Abuso y hartazgo

    Jean-Marie Simon calificó esta como la tierra de la «eterna primavera, eterna tiranía», pero quizá eso no es sino el lado violento de otras permanencias: el eterno abuso y el infinito aguante.

    La plática empezó como tantas en estos tiempos de tecnología personal. Conversando mientras llega la comida en el restaurante, surge una duda. Todos sacamos el celular para hacer la consulta a la internet. La pareja joven hace un baile de teléfonos y manos: «Mejor usemos el tuyo».

    Ante mi pregunta explican: prefieren usar el teléfono de él para consultar la internet porque aún tiene el plan viejo. La compañía telefónica empezó a renovar contratos a sus clientes este año y recortó drásticamente (en 40 %) el volumen de datos ofrecido por el monto cobrado.

    Yo no salgo de mi asombro. En otras palabras, por el mismo precio, ¿ahora les ofrece mucho menos servicio? Sí. ¿Y nadie armó alboroto ni se cambiaron a otra empresa? No.

    (más…)

  • ¿Acordar lo que queremos o reconocer lo que somos?

    Ante el dilema entre la incertidumbre que provoca el afán de desarrollo y la seguridad que implica mantener la pobreza conocida, se apuesta por seguir igual.

    La semana pasada, María del Carmen Aceña subrayó en Contrapoder la necesidad de «llegar a un consenso y hacer un nuevo acuerdo fiscal» que concrete la voluntad de desarrollo. Sobre todo, que haga realidad los acuerdos de paz incumplidos en 20 años.

    Su columna es un resumen de puntos urgentes. Cosas como focalizar y priorizar el gasto público en los pobres, evaluar los gastos realizados —incluyendo pactos colectivos, jubilaciones y programas inefectivos—, incrementar la inversión per cápita en educación y salud, aumentar la carga tributaria, supervisar los proyectos, mejorar la contraloría pública y atender la deuda pública, especialmente la deuda municipal.

    (más…)

  • La migración como problema

    Mientras los más pobres resultan migrantes a secas, los migrantes más ricos nos hacemos llamar expatriados.

    Me dejó pensando la funcionaria estadounidense. Hablando en Guatemala a unos representantes de organizaciones de desarrollo, repetía una y otra vez: el problema de la migración es hoy motivo importante para la cooperación de su país con las organizaciones de desarrollo.

    Como excusa para colaborar es impecable. Además, es la política exterior estadounidense del momento, que al fin es lo que paga el sueldo de la funcionaria. Lamentablemente, como premisa para actuar, no digamos ya para conseguir resultados, es un error: el problema no es la migración.

    (más…)

  • Jurisdicción

    Este es su dilema: o cambia la jurisdicción para acomodar al otro o le da su propia jurisdicción.

    Afirma Felipe Bosch que la jurisdicción indígena nos divide. Olvide por un momento lo que pueda pensar una persona indígena al respecto. Lo dicho es ante todo un absurdo lógico.

    Para que la jurisdicción indígena pudiera dividirnos, primero tendríamos que estar unidos. Tendríamos que poder atribuir tal unidad a una única jurisdicción preexistente. Ni lo primero es cierto ni lo segundo lo garantiza.

    (más…)

Verified by MonsterInsights