Tag: Estados Unidos

  • ¿Qué hacer con nuestro vecino del Norte?

    ¿Qué hacer con nuestro vecino del Norte?

    Lo que Donald Trump ya ha empezado a hacer en los Estados Unidos exige reflexionar y reaccionar. El punto de partida para ello es entender su historia y su contexto.

    En 2022 incluí en mis Ensayos desde un Estado Perverso dos capítulos sobre los EE. UU., y el papel que juega como nuestro poderoso vecino del Norte. El primero de ellos el capítulo 6, trata específicamente sobre su primera gestión.

    Buscando recordar qué pasó la última vez que Trump se apoderó del control del Ejecutivo en los EE. UU. se me hace evidente que para enfrentar la nueva y aún más problemática segunda gestión de Trump vale la pena empezar reflexionando sobre lo que dijo, hizo y dejó de hacer la última vez que nos tuvo en este caos.

    Por ello, comparto aquí para la lectura el capítulo 6 del libro, con la invitación a adquirir la publicación completa en Amazon (impreso y e-libro) o, en Guatemala, adquirir la versión cuidadosamente realizada por Catafixia Editorial.

    (más…)
  • La conveniente excusa

    La conveniente excusa

    El 1 de diciembre el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos publicó su sanción a Miguel Martínez —exfuncionario y pareja sentimental del presidente Giammattei— bajo los términos de la «Ley Global Magnitsky de Responsabilidad de los Derechos Humanos».

    Según el comunicado de la entidad estadounidense, dicha ley «señala a los perpetradores de graves abusos contra los derechos humanos y corrupción en todo el mundo», donde «el objetivo final de las sanciones no es castigar, sino provocar un cambio positivo de comportamiento» imponiendo «consecuencias tangibles y significativas a quienes cometen graves abusos contra los derechos humanos o participan en corrupción».

    (más…)
  • Del necesario e ignominioso fin de la gestión de Consuelo Porras

    Del necesario e ignominioso fin de la gestión de Consuelo Porras

    Cuando en 1865 concluyó la Guerra de Secesión en los Estados Unidos, los rebeldes estados esclavistas del Sur enfrentaron una catástrofe. El ingreso promedio del ciudadano del Sur era 40% del de sus congéneres del Norte victorioso.

    Era inmensa la reconstrucción que debía emprender el gobierno federal, en manos de los ganadores del Norte. Debían ocupar militarmente un territorio extenso, controlar una población blanca apenas sometida, instaurar la ciudadanía de la población negra liberta, y garantizar los recursos para que esta ciudadanía pudiera ejercitarse de hecho.

    (más…)
  • Yo no fui, fue teté

    Yo no fui, fue teté

    El 13 de abril el New York Times publicó un ensayo de Kevin Casas Zamora, cuyo título puede traducirse como «Mirar a Latinoamérica: Así fracasan las democracias». Expresa preocupación: el populismo del outsider que representaba Pedro Castillo en Perú responde a la exasperación popular ante democracias que nunca atienden su interés. Pero abre la puerta al desastre.

    El caso peruano pareciera darle razón. El régimen de Castillo fue caótico, y la cosa empeoró tras su expulsión, sustituido por Dina Boluarte, su vicepresidenta.

    (más…)
  • Nicaragua: el suicidio del Estado en Centroamérica

    Nicaragua: el suicidio del Estado en Centroamérica

    Dos centenares de prisioneros políticos liberó el régimen de Ortega en Nicaragua. O más bien, expulsó de su propio país el 9 de febrero. No conforme con eso, un día después el tribunal de apelaciones de Managua despojó de su ciudadanía nicaragüense a 94 personas, entre expulsados y otros exiliados.

    La noticia en El País dice que Ortega les quitó la nacionalidad. Pero, aunque el diccionario iguala las segundas acepciones, conviene distinguir entre ciudadanía —la cualidad y derecho del ciudadano conferida por el Estado— y nacionalidad —la condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación, que surge de nacer en un lugar y entre una gente particulares—. 

    (más…)
  • Guatemala y Colombia: no es asunto de países sino de bandos

    Guatemala y Colombia: no es asunto de países sino de bandos

    Un innombrable perro faldero de Consuelo Porras, la corrupta fiscal general en Guatemala, inicia un proceso mal diseñado contra Iván Velásquez, el ministro de la defensa de Colombia. No es por ministro, claro está. Tampoco por colombiano.

    Parece obvio, pero entenderlo es indispensable para hablar sobre el incidente diplomático que se desató el 16 de enero por la noche. Resumamos: la fiscalía en Guatemala abre el proceso contra Velásquez por su actuación como Comisionado de la Cicig, el organismo de Naciones Unidas que a solicitud del Estado guatemalteco y hasta 2018 persiguió la corrupción en dicho país.

    (más…)
  • A los Estados Unidos la democracia en Guatemala le importa un pito

    A los Estados Unidos la democracia en Guatemala le importa un pito

    Mi título es enteramente injusto para con la política exterior de los EE. UU. en Guatemala. Pero confío que sirva para llamar la atención. Y ahora que me lee, reflexionemos juntos sobre la relación entre el poderoso país del norte y nuestro Estado perverso.

    Aunque la democracia en Guatemala sí importa a Washington, mi argumento es este: con respecto al poder aquí, los EE. UU. ya tiene el mejor de los mundos posibles, que no es decir que tiene el mejor de los mundos deseables, ni siquiera para ellos mismos. No digamos ya para nosotros.

    (más…)
  • Ciudad migrante

    Ciudad migrante

    (Versión en inglés)

    Para entender la migración, he comentado previamente, ayuda usar una perspectiva de economía política. La movilidad humana no es un fenómeno individual ni problema de un solo lugar, sino un proceso que organiza la conducta individual y social en un sistema que articula origen, tránsito y destino dentro de una red de relaciones de poder y recursos.

    Los migrantes —siempre agentes y actores, no simples víctimas— deciden abandonar el lugar en que viven por diversas razones. Huir de la pobreza, encontrar espacios para la expresión, educarse o hacer negocios son apenas algunas. Y tienden a migrar entre localidades previamente vinculadas por geografía, historia, economía y sociedad. Salvo por el primero que se mueve a un lugar desconocido, un centroamericano se instala en Los Ángeles o Silver Spring porque allí hay gente de su comunidad o familia, porque ya hay tráfico comercial.

    (más…)
  • Comunidades diaspóricas – agentes en una economía política

    Comunidades diaspóricas – agentes en una economía política

    Hace algunas semanas señalaba algunas deficiencias en el abordaje liderado por Kámala Harris para «combatir» las «raíces» de la «migración irregular».

    Poner las comillas hace visible el primer problema: cada término es cuestionable. La metáfora bélica no deja espacio para construir. Tampoco ayuda buscar raíces solo de un lado de la frontera. Y para rematar, la migración solo es irregular porque quien la persigue ha decidido definirla como tal. 

    (más…)
  • Los migrantes como comunidad política

    Los migrantes como comunidad política

    Anteriormente sugerí que no basta pensar en los migrantes como víctimas, menos aún como culpables. Necesitamos reconocer a las poblaciones móviles como actores que —en su contexto específico— deciden lo que quieren y procuran conseguirlo.

    Pero pasar del foco en los Estados a la humanidad de los migrantes es solo el principio. Aunque reconoce la agencia de quien decide partir, no examina la migración como fenómeno colectivo.

    La decisión de partir cristaliza en el espacio íntimo de la persona y la familia. Pero condensa razones y propósitos que no comienzan ni terminan allí. Muy distintas percepciones tienen el fiscal que busca asilo ante un régimen corrupto, el empresario que se instala en Miami, harto del pantano anticompetitivo de Centroamérica, y el joven chuj que abandona Huehuetenango para reunirse con su padre en los EE. UU. Sus percepciones específicas se construyen en redes interpersonales que llamamos comunidad, clase o, más ampliamente, cultura.

    (más…)
Verified by MonsterInsights