Tag: educación

  • Los 25 agujeros más pequeños y los 25 más grandes

    Es como ver que el barco se hunde y discutir por cuáles agujeros entra más agua y por cuáles entra menos.

    Encomiable esfuerzo han hecho Enríquez, Hurtado y Méndez Arriaza al publicar en Contrapoder los resultados de las pruebas de lectura y matemática que hace el Ministerio de Educación a los egresados de diversificado.

    Su publicación destaca los 25 planteles con resultados más altos y los 25 planteles con resultados más bajos en el Distrito Metropolitano. Esto ha desatado polémicas sobre la conveniencia de presentar un ranking de escuelas y colegios, sobre la validez de las pruebas como medidas de la calidad de las instituciones, y sobre su utilidad para los padres y madres de familia al escoger una escuela para sus hijos.

    (más…)

  • Sobre la educación: todo al revés

    Ante la necesidad de enfrentar el futuro, buenos y malos de entre los legisladores buscan un excepcional acuerdo: por decreto, ¡no cambiemos nada!

    ¡Qué asombrosa capacidad tenemos los chapines de escoger mal! Ante la urgencia de progresar, preferimos escoger el pasado malo, que arriesgarnos a encontrar mejores opciones.

    Las reacciones conservadoras ante el desarrollo del juicio a Ríos Montt y Rodríguez Sánchez son ejemplo visible. Debiendo escoger entre purgar la mala conciencia nacional y hacer como que aquí no pasó nada, muchos meten la cabeza en la arena como el proverbial avestruz. Actúan así incluso amas de casa y profesionales urbanos de clase media, que no tienen vela en ese entierro, para quienes dilucidar la suerte de los generales retirados no acarrea costos ni beneficios directos. Asombroso, repito.

    (más…)

  • Cómo distinguir bueno de malo

    En medio de la abundancia de noticias y opiniones que cada día nos traen los medios, ¿cómo saber qué es lo bueno y qué es lo malo? ¿A cuáles causas hemos de apostar?

    Algunas personas parecieran tener una singular brújula moral, que les permite intuitivamente apostar al bien. La mayoría, sin embargo, debemos esforzarnos por dilucidar el significado de las noticias, por entender, de entre las opiniones, cuál es más válida.

    (más…)
  • Fuera del balde: el lío de las normales

    Si vamos en serio y las intenciones son buenas, toca entender los problemas, alinear las causas y corregir los errores.
    Qué fácil sería la vida si unos fueran los buenos y otros los malos. Pero en el asunto de las Escuelas Normales todos tienen algo de verdad, y mucho de error.
    Las posiciones tomadas han servido apenas para agravar las consecuencias negativas. El Ministerio de Educación procura mejorar la calidad de los profesores de primaria. Sin embargo, confunde resultado con medios. El Ministerio tiene dos roles: primero, es operador de las escuelas públicas, empleador de maestros y por ello demanda buenos docentes. Segundo y por su rol en la educación secundaria, le toca producir docentes. Queriendo mejorar lo que consigue como demanda, se ha metido a modificar la oferta, y allí se le ha complicado terriblemente un problema que nunca debió tener.
  • Liderazgo ¿para qué?

    Es hora de dejar de forzar la muleta de la religión como sustituta cuestionable al urgente esfuerzo de pensar juntos los problemas cívicos y civiles.
    Recientemente estuvo en Guatemala el Dr. John Maxwell, presentado como “experto en liderazgo, orador reconocido internacionalmente y autor de más de 60 libros sobre liderazgo”.

    Entiendo por los anuncios que durante su estancia dictó varias conferencias sobre liderazgo. No pude escucharlo personalmente, pero tuve acceso a la síntesis de una conferencia dictada a educadores, distribuido gentilmente por Empresarios por la Educación.

    (más…)

  • Clase media, escalera o palo ensebado

    Es la educación universal de calidad la mejor forma de desvincular el destino de los hijos, de la situación de sus padres.

    El Banco Mundial recién presentó su informe “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”.

    El estudio es alentador y coincide con otros. En la década de 2000, cincuenta millones de latinoamericanos entraron a la clase media, que creció en un 50%. La pobreza bajó, de más de 40% en 2000, a menos de 30% en 2010. El informe resulta urgente porque Guatemala, aunque muestra progreso, está a la cola del cambio, aún debatimos sin éxito el modelo de desarrollo, y arriesgamos malbaratar los recursos que podrían financiar la mejora.

    En el reporte, clase media son quienes ganan entre US$10 y US$50 por persona por día#, que para una familia de 4 miembros es entre US$14,600 y US$73,000 al año. Esto hoy significa casi 30% de los latinoamericanos, pero en Guatemala no llega al 17%.

    (más…)

  • ¿Quo vadis, clase alta? Los valores de nuestros padres

    Para ser parte de la solución, primero tendremos que reconocernos parte del problema.

    Refresca ver el documento del CACIF, “Perspectivas del sector empresarial 2: Prevención de la violencia: jóvenes, valores y participación ciudadana”. Refresca ver a los empresarios abordando temas de economía y sociedad, más que dando el clásico “no a todo”. Refresca ver que se desempaquen sus argumentos, para entenderlos mejor.

    El documento presenta tres ponencias: “Jóvenes y educación: rutas actuales a nuevas fronteras” de Salvador Paiz, “Saber vivir los valores de siempre” de Raúl Alas, y “Voltear a ver para otro lado” de Roberto Ardón Quiñónez. Comento primero a Paiz, por más sólido, y juntos a Alas y Ardón, por representar una perspectiva común.

  • Entrarle al dichoso modelo

    No basta con reparar la bicicleta vieja que tenemos cada uno, sino que hace falta subir a todos al mismo bus.

    Alberto Mayol, profesor e investigador social en Chile, saltó en 2011 a un estrellato inusual en el mundo académico de su país. Dos cosas favorecieron ese paso.

    La primera fue que, en el contexto de las manifestaciones estudiantiles que alborotaron el afamado éxito democratizador y económico, Mayol ofrecía una explicación creíble de qué estaba pasando, remitiendo a lo más profundo de la estructura política: “La élite entendió sistemáticamente reducir la desigualdad como un asunto de sacar pobres de la línea de pobreza. Nunca entendieron que son problemas distintos. En la pobreza falta comida. En la desigualdad lo que falta es sociedad.”[1]

    (más…)

  • El pacto que faltó (IV): educación bilingüe

    Negar la necesidad cultural y política de la educación bilingüe solo cabe en una mentalidad excluyente, cuando no abiertamente racista y cobarde, que teme más a los retos del multilingüismo que a los beneficios de la unidad y la equidad.
    Partamos de un hecho básico: la ciencia ha mostrado ya contundentemente que los niños aprenden a leer y escribir más rápido, fácil y eficazmente, si se les enseñan las primeras letras en su idioma materno.

    La lectura y la escritura no son habilidades naturales al cerebro humano, y toma mucho esfuerzo adquirirlas. Cuando la lectura y la escritura parten del conocimiento que el niño ya tiene de su idioma hablado, la tarea se facilita considerablemente.

    (más…)

  • El pacto que faltó (III): ¿qué significa calidad educativa?

    Cuando una ministra dice “daremos una educación de calidad”, se plantea un reto: enseñaremos a nuestros maestros y maestras a enseñar.

    Los que fuimos a la escuela tenemos experiencia directa de la calidad educativa. Recordamos con admiración a algunos que cambiaron nuestra vida.

    El profesor de sociales que nos ayudó a entender la historia; la maestra de idioma que nos enamoró de los libros; el de deporte que nos llevó a lograr metas no soñadas. Pero, ¿qué fue lo que hicieron para conseguir tales resultados? ¿Cómo lograron meterse en nuestra cabeza y cambiar eficazmente nuestra conducta, actitudes y valores?

    (más…)

Verified by MonsterInsights