Category: Vídeo

  • Seis meses en el ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

    Seis meses en el ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

    El viernes 15 de noviembre de 2024 presenté mi renuncia a encabezar el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). Habría querido más tiempo para concretar el impacto, pero igual hay logros que importa contar, cosas que vale la pena seguir mientras se superan los errores que pudimos hacer. Además del vídeo, transcribo abajo el contenido de mi conferencia de despedida, con revisiones para hacerlo más legible.

    Enlace solo audio

    Necesitamos involucrarnos

    En los últimos 16 años, este Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) ha consumido más de 100 mil millones de quetzales. Esto sale a razón de 6.4 mil millones de quetzales al año. Y sin embargo, tenemos una infraestructura en pedazos. No hay infraestructura y tampoco está el dinero.

    Nosotros vinimos al ministerio y la tarea por la que se nos juzga todos los días es por cinco y pico meses, frente a lo que causaron esos 16 años. Pongamos esto en perspectiva. Recibimos el ministerio en mayo de 2024, con una ejecución de 12% del presupuesto. A finales de octubre de 2024 andábamos en 51% de ejecución. Eso es 7.8% del presupuesto cada mes, en promedio.

    Si hubiéramos recibido el ministerio en enero y entregáramos en diciembre, a ese ritmo llegaríamos al 93%. No es el 100%, pero tampoco es la baja ejecución que algunos nos achacan. Esto permite señalar que sí es posible ejecutar en una institución como esta, tan llena de corrupción, enfrentarla con transparencia, con dignidad y de todas maneras hacer la tarea sustantiva, que es realizar la obra pública y ejecutar el presupuesto.

    Es muy fácil perdernos en que esta cosa no camina, por las miles de razones que conocemos, pero sí puede caminar en la dirección correcta. Me paran en la calle las personas y me felicitan, piden que siga adelante. Y yo lo que quiero contestar a la ciudadanía guatemalteca hoy es que necesitamos más gente dispuesta a hacer esto, no solo a dar la felicitación, sino venir acá y hacer esta tarea, porque sí se puede.

    Una de las razones por las que termino sirviendo en este puesto es porque al señor presidente nadie le aceptaba el cargo. Necesitamos que los guatemaltecos y guatemaltecas de bien hagan este trabajo, corran ese riesgo, porque de lo contrario nunca va a cambiar la patria. Particularmente porque, si nosotros lo hacemos a jalones y empujones, los mafiosos lo hacen continuamente y con gran pericia.

    Así que, si queremos que esto cambie, debemos cambiarlo nosotros mismos. De lo contrario no va a cambiar.

    (más…)
  • ¿Cuándo se solucionará el problema en el Km.44 de la Autopista Palín-Escuintla?

    ¿Cuándo se solucionará el problema en el Km.44 de la Autopista Palín-Escuintla?

    Conversé con Alejandra Álvarez en su podcast Directa, particularmente sobre la situación en la Autopista Palín-Escuintla. Hablamos también de las previsiones y los escenarios por las lluvias que se esperan en los siguientes días. Entre los temas que puso sobre la mesa estuvieron preguntas sobre las garantías de que los trabajos se inicien en la primera semana de octubre, cuándo estará solucionado el problema y los riesgos de cerrar nuevamente la ruta. Conversamos sobre rumores de mi renuncia, contradicciones sobre cómo abordar la problemática, el estado más ampliamente de la red vial del país, la relación con el sector privado y cómo acabar con la corrupción en el ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala.

  • Política y gestión del Ministerio de Comunicaciones en Guatemala: entrevista en TV Azteca

    Política y gestión del Ministerio de Comunicaciones en Guatemala: entrevista en TV Azteca

    En Hechos Guatemala, pude abordar con Luis Armando Lamadrid temas cruciales de la gestión del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, incluyendo el estatus de las reparaciones del socavón en el km 44 de la ruta CA-9 Sur, avances en la inversión en infraestructura, la recuperación del Aeropuerto Internacional la Aurora tras 10 años de descuido y la contraproducente dinámica política entre el Legislativo y el Ejecutivo, que hoy desafía el logro de inversiones de interés nacional.

    Enlace a la nota original

  • Entrevista en “Hechos Guatemala”

    Entrevista en “Hechos Guatemala”

    Durante la entrevista de Hechos Guatemala, el Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Félix Alvarado aseguró que recibió un ministerio «muy emproblemado y muy descuidado»

  • El objeto del ministerio no es la infraestructura, sino el desarrollo

    El objeto del ministerio no es la infraestructura, sino el desarrollo

    Tuve la oportunidad de hablar con Luis Miguel Reyes en en podcast Tan/Gente sobre la visión que con mi equipo tenemos para el futuro de la institución, y cómo esto se relaciona con los problemas heredados.

    Está disponible también en audio

  • Por qué voy al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

    Por qué voy al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

    En el contexto de una conferencia de prensa, tuve la oportunidad de agradecer al presidente Bernardo Arévalo el nombramiento y y hacer una introducción de lo que estaré haciendo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
  • Una nueva cultura política, pactos, élites y el triunfo de Semilla

    Una nueva cultura política, pactos, élites y el triunfo de Semilla

    Conversé con Luis Miguel Reyes y Quique Godoy sobre lo que nos dice el resultado de la segunda vuelta electoral en Guatemala acerca de procesos más amplios de cambio social, demográfico y económico en el país. La conversación se vincula con lo escrito en mi columna, publicada esta semana en Plaza Pública.

  • ¿Qué país encontrará el nuevo presidente? Sobre la responsabilidad política y las élites

    ¿Qué país encontrará el nuevo presidente? Sobre la responsabilidad política y las élites

    Tuve la oportunidad de conversar con Lucy Rodríguez y Rudy Herrera Mármol sobre el reto que asumirían los nuevos gobernantes que ocuparán los cargos públicos después de las elecciones. Hablamos de Estado (perverso), élites (con malos hábitos políticos) intenciones (buenas y otras no tanto), y responsabilidad ciudadana (que debe traducirse en compromiso político y recursos).

    Aquí en versión video y abajo en audio.

  • Participación en el 5to. conversatorio: Inserción laboral de migrantes retornados en la economía de Guatemala

    Participación en el 5to. conversatorio: Inserción laboral de migrantes retornados en la economía de Guatemala

    El 30 de septiembre se realizó con asistencia de 55 participantes el V Conversatorio: «Inserción laboral de migrantes retornados en la economía del país Guatemala», evento virtual organizado por, @usaid#ObservatorioDelMigratorio#ObservatorioDePueblosIndígenas#AsociaciónGuatemaltecaSinFronteras y #NCBACLUSA.

    Durante la charla, los 5 expositores abordaron temas sobre la posición y acciones que está tomando el gobierno de Guatemala frente al proceso de inserción laboral de los migrantes retornados para la economía del país, ¿Cuáles son sus condiciones actuales?, y de qué manera podemos reflexionar sobre las causas de migración.

    Tuve oportunidad de comentar sobre la importancia de una visión integral de la migración, desde la economía política, para reconocer su naturaleza como proceso sistémico que vincula países de origen, tránsito y recepción, así como para aprovechar esas características al pensar en su abordaje en Guatemala. Gracias al Observatorio de los Pueblos Indígenas por la invitación.

    https://www.instagram.com/p/CjQd7VegcWc
Verified by MonsterInsights